Queridos amigos españoleros, en el vídeo de hoy vamos a seguir utilizando el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo y vamos a ver aquellas ocasiones en las que los verbos van seguido de indicativo o de subjuntivo. Así que si queréis aprender estos casos, quedaos a ver el vídeo hasta el final.
Vamos a empezar, como siempre, con nuestro mantra particular: Yo hablo español, yo hablo español, yo hablo español.
Amigos, en el vídeo anterior ya empezamos a hablar del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo y hoy vamos a ir un poquito más lejos porque vamos a ver cuándo se usa este verbo en subjuntivo u otros casos en los que utilizamos el indicativo. Todo lo vamos a ver con ejemplos para que no os sea tan difícil.
Ya sabéis cómo venimos estudiando este curso, la teoría y las construcciones salen por aquí y los ejemplos los veréis escritos en los subtítulos. Si aún no os habéis suscrito al canal, es el momento de hacerlo, porque se avecinan cosas muy interesantes y no os las podéis perder. Por favor, os voy a pedir también, como en el vídeo anterior hice, que me pongáis en los comentarios ejemplos de las frases que van saliendo por aquí, las podéis copiar y ponerlas, no me importa, o las podéis inventar. Ya eso lo dejo a vuestra elección. La idea es que yo vea que estáis siguiendo el curso y que os está gustando.
Y ahora vamos con la teoría. La teoría de averiguar qué verbos van seguidos de indicativo y qué verbos van seguidos de subjuntivo. Así que vamos a estudiar este caso. Y la teoría nos dice: En determinadas oraciones que dependen de otras, cuando los dos verbos de las dos oraciones se refieren a personas diferentes o detrás de oraciones impersonales, el verbo puede ir en indicativo o en subjuntivo. Para referirse a acciones pasadas anteriores a otras acciones o momentos pasados, se puede usar el pretérito pluscuamperfecto de indicativo o el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.
Y hay dos construcciones básicas para todo esto. Una, como siempre pasa en estos casos, es para las frases afirmativas y otra es para las frases negativas.
Vamos a escribir ahora las frases afirmativas, que serían con la siguiente construcción: Pretérito imperfecto de indicativo o pretérito indefinido + que + pretérito pluscuamperfecto (Ojo) de indicativo. Esto para frases afirmativas. Algunos ejemplos son:
CUANDO CONTRATARON A LAURA, YO CREÍA QUE HABÍA TERMINADO LA CARRERA.
CUANDO LE PREGUNTARON A SONIA, DIJO QUE CARLOS YA SE HABÍA MARCHADO.
La segunda construcción es con la forma negativa y esta es la que aparece por aquí. No + pretérito imperfecto de INDICATIVO o pretérito indefinido + que + pretérito pluscuamperfecto (ahora si) de subjuntivo. Los ejemplos son los siguientes:
PUES NO ERA VERDAD QUE HUBIESE ACABADO LA CARRERA.
BUENO, NO DIJO QUE CARLOS SE HUBIERA MARCHADO.
Y ahora vamos a ver los casos en los que se usa el pretérito pluscuamperfecto de indicativo en contraposición al pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, que, como hemos dicho, tiene que ver en si la frase es afirmativa o negativa. Hay tres casos:
1.- El primero de ellos es: Detrás de verbos y expresiones de opinión, pensamiento y percepción física o mental, como considerar, creer, notar, opinar, parecer, pensar, recordar, sentir, suponer, ver, estar seguro de… Y vamos a poner unos ejemplos donde pondremos primero la forma afirmativa y después la negativa:
CUANDO HABLÉ CON SONIA PENSÉ QUE YA SE HABÍA JUBILADO, PERO LE FALTABAN DOS AÑOS. CUANDO HABLÉ CON SONIA NO PENSÉ QUE SE HUBIERA JUBILADO.
CUANDO VISTE A LUIS, ¿NO NOTASTE QUE HABÍA ENGORDADO? PUES NO NOTÉ QUE HUBIERA ENGORDADO.
LA ÚLTIMA VEZ QUE VI A LUISA, VI QUE HABIA CAMBIADO. PUES YO LA ÚLTIMA VEZ QUE LA VI NO VI QUE HUBIESE CAMBIADO.
2.- En segundo lugar, se da este caso detrás de expresiones de certeza como: Ser verdad /cierto /evidente que, estar claro que, tener claro / clarísimo, tener la seguridad de, tener constancia de, tener noticias de, constar, etcétera. Y vamos con los ejemplos:
ERA EVIDENTE QUE PEDRO HABÍA TRABAJADO MUCHO. NO ES CIERTO QUE HUBIERA TRABAJADO MUCHO.
ESTABA CLARO QUE LUCÍA SE HABÍA OPERADO LA NARIZ. PARA MÍ NO ESTABA TAN CLARO QUE SE HUBIERA OPERADO LA NARIZ.
¿ES VERDAD QUE JAIME SE HABÍA DEJADO BARBA? NO LO TENÍA CLARO PORQUE SU JEFE NO SE LO HUBIERA PERMITIDO.
3.- Y en tercer lugar, se da esta situación detrás de verbos de lengua y habla como comentar, decir, afirmar, admitir, reconocer, negar… Y estos son los ejemplos:
CARLOS ME DIJO QUE EL HABÍA DISCUTIDO CON MARÍA. A SONIA NO LE DIJO QUE NO HUBIESEN DISCUTIDO.
CREO QUE EL ÁRBITRO LE HABÍA REGALADO EL PARTIDO AL BARCELONA. NO CREO QUE LE HUBIERAN REGALADO EL PARTIDO AL BARCELONA.
Amigos, hasta aquí el vídeo de hoy. Ponedme, por favor, en los comentarios ese ejemplo.
Y si este vídeo, este vídeo os ha gustado, le dais a me gusta. No olvideis suscribiros al canal y nos vemos muy pronto aquí en futuros vídeos de español y olé. Un besito y hasta muy pronto amigos. Adiós.