CONVERSAR EN ESPAÑOL. 👶IR al PEDIATRA en Español. SPANISH CONVERSATION. Español en contexto.
¡Hola españoleros! Bienvenidos un día más a español y olé.
Vamos a empezar con nuestro mantra particular: yo hablo español, yo hablo español, yo hablo español.
Bueno y hoy os traigo un vídeo de conversación. Esos vídeos que tanto os gustan a vosotros y que tanto éxito tienen. Un suscriptor o suscriptora me preguntó que porqué no hacía un vídeo de una conversación en el pediatra y me pareció una idea muy buena. Así que aquí os traigo un vídeo de conversación en el pediatra.
Antes de todo os voy a explicar algunas palabras para que podáis entender mejor la conversación y os aconsejo que veáis el vídeo hasta el final porque al final de la conversación también voy a poner otras palabras de vocabulario que os van a ayudar a comprender el sentido de la conversación. Es decir al principio voy a decir unas palabras y al final con imágenes voy a poner otras porque a veces con una imagen es más fácil comprenderlo todo.
Os quiero recordar que a los que aún no lo hayáis hecho por favor suscribiros a mi canal para que estéis siempre al día de lo que estoy subiendo, le dais a me gusta al final del vídeo si este vídeo ha aparecido interesante y por favor contadme, quiero que me escribais muchos comentarios y me contéis cuando vosotros erais pequeños e ibais al pediatra que era lo que más frecuentemente os pasaba o qué es lo que os dolía o lo que os pasaba más veces. Por ejemplo en mi caso yo cuando era pequeña me solía resfriar mucho, tenía mucha tos, tenía muchos mocos, fiebre y muy a menudo iba al pediatra por este tema. Así que por favor contadme vosotros por qué ibais más veces al pediatra.
Y una vez dicho esto vamos a pasar a esas palabras que os quiero explicar antes de nada.
Tenemos la palabra anti térmicos. ¿Qué son los antitérmicos? Los antitérmicos son esos medicamentos que se le dan a la persona para bajarle la fiebre. Otra palabra es antibiótico. Tomamos antibióticos cuando tenemos una infección grave y tenemos que tomar un medicamento durante una serie de días para curar esa infección que de otra manera no se iría. Y luego también tenemos los analgésicos. Los analgésicos son aquellos medicamentos que nos ayudan a disminuir o a bajar el dolor. Dolor de cualquier tipo. Por otro lado tenemos la palabra síntomas. Los síntomas son todas las cosas o todo lo que sentimos en el cuerpo cuando estamos malitos. Pues por ejemplo: Dolor de cabeza, dolor de garganta, estamos muy cansados, sentimos que nos falta energía, quizá pues tenemos mucha tos... Todo eso que nos pasa cuando estamos enfermos, cuando estamos malos, son los síntomas. Otra palabra que encontraremos en el vídeo, bueno en este caso son una palabra con su adjetivo, es la dieta blanda. Se hace dieta blanda cuando tenemos diarrea, cuando estamos mal del estómago o tenemos vómitos, que ya se explicará, todo esto lo veréis más adelante en el vídeo, el médico siempre nos va a aconsejar hacer una dieta blanda. La dieta blanda consiste en tomar cosas para, digamos cortar la diarrea, en este caso pues arroz blanco, zanahoria cocida, plátanos, manzanas, etcétera. Y por último voy a explicar aquí la palabra revisión. Vamos al médico a una revisión cuando a lo mejor ya o quizá ya no estemos enfermos pero el médico con una nueva visita o revisión, se va a asegurar de que ya estamos en perfecto estado de salud. A veces con una revisión basta, otras veces tienes que ir dos o tres veces a hacerte una revisión.
Bueno pues una vez explicadas estas palabras vamos a pasar a ver la conversación. Ahí la dejo:
¡Vamos al pediatra! En este vídeo vamos a ver una conversación de la mano de español y olé entre una madre que tiene su hija enferma y la lleva al pediatra para ver qué problema tiene. Vamos a empezar:
- ¡Buenos días doctora María!
- Buenos días Elena. ¿Cómo está tu pequeña?
- Pues estoy muy preocupada. Ha pasado toda la noche con 39 de fiebre. Le he dado antitérmicos para bajársela.
- ¡Vaya! ¿Tiene algún otro síntoma?
- Pues sí. Anoche vomitó al irse a dormir y esta mañana se ha levantado con diarrea.
- ¿Tiene tos?
- No, pero tiene muchos mocos.
- Los mocos ¿son espesos o líquidos?
- Líquidos.
- Vamos a ver. Descúbrele el pecho que la voy a auscultar.
- Ya está.
- El pecho lo tiene bien, no se oye ningún ruido extraño. Voy a mirarle la garganta.
- Abre la boca Paulita.
- ¡Madre mía! Tiene las amígdalas muy hinchadas con placas de pus.
- ¿ Es grave doctora?
- Nada que no pueda curar un buen antibiótico.
- ¡Pobrecita!
- Le das una cucharada de este jarabe que te pongo en la receta cada 8 horas y así durante una semana. Si tienes fiebre puedes seguir con los antitérmicos y si le duele la garganta le puedes dar un analgésico.
- ¿Y para la diarrea doctora?
- Para la diarrea una buena dieta blanda. Ya sabes, arroz blanco, zanahoria cocida, plátano, manzana, y yogur natural.
- Tomo nota.
- Por cierto ya le toca la vacuna de los 12 meses.
- Si, tengo cita la semana que viene en la revisión de niño sano.
- De acuerdo, entonces que se mejore pronto.
- Gracias doctora.
- ¡Hasta luego!
Y ahora vamos a ver un poco más de vocabulario. En este caso la fiebre, éste dibujo hace referencia vomitar y este otro es la diarrea, la tos, ¡Madre mía! Los mocos, auscultar es otro verbo, aquí tenemos las amígdalas que a veces duelen tanto y por último el jarabe.
Amigos pues esto ha sido todo por hoy. Como os he dicho, por favor, dejarme en los comentarios cuáles han sido vuestras enfermedades o vuestros síntomas de pequeños,. Y bueno aquí os dejo esperando que os haya gustado un montón y como siempre nos vemos aquí en futuros vídeos de español y olé. Un beso y hasta muy pronto. Adiós.